X FORO NACIONAL, POR LOS DERECHOS HUMANOS, LAS LIBERTADES DEMOCRÁTICAS Y LA SOLUCIÓN POLITICA DEL CONFLICTO.

INFORME REGIONAL DE CALDAS

 

EL COMITE PERMANENTE POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE CALDAS, realizó el FORO REGIONAL, el día 30 de marzo de 2003 en Manizales, al que asistieron representantes de diversas organizaciones sociales, sindicales, populares y de Derechos Humanos, a quien acompañó un delegado del Comité permanente Nacional, como representante de la Procuraduría Regional y de la Secretaría de Gobierno de Caldas.

El Comité Regional, después de recoger las diversas intervenciones y denun­cias de los asistentes, ha resuelto plasmar para este informe los siguien­tes puntos que consideramos significativos sobre lo que está pasando en materia de DERECIIOS HUMANOS en nuestro departamento de Caldas.

 

1.      1.      IMPUNIDAD.

Los asesinatos denunciados en el último año, especialmente los de los diri­gentes indígenas y sindicales, continúan en la impunidad, las investigaciones no avanzan, no existen sindicados y menos detenidos. Mucho nos tememos que estos casos se sumen a los miles de expedientes archivados y empolva­dos en los anaqueles de los juzgados colombianos.

 

Vale la pena recordar los casos del líder sindical HERNÁN ORTIZ PARRA y su compañero trabajador ROBEIRO PINEDA, los dirigentes indígenas y campesinos FABIOLA LARGO, AICARDO AYALA, MILTON OLAYA, LUIS GONZAGA TREJOS, JHON JAIR HERNANDEZ, WILIAM DIAZ, WILIAM TAPASCO, CELINA LARGO, ALVARO REYES, ARISTIDES VELEZ, entre otros.

 

2.      2.      ASESINATOS SELECTIVOS.

Estos continúan a lo largo y ancho del departamento, pero con mayor énfasis en los municipios de Chinchiná, Manizales, Supía, Riosucio, Samaná y Pensilvania, los que se registran a diario en el periódico local y los medios de información. Hechos que hacen afirmar a las autoridades que son ajustes de cue­ntas entre grupos delincuenciales, cuando son en los cascos urbanos y que es delincuencia común cuando ocurren en las zonas rurales, como pretexto para no intervenir ni investigar. No hay día en que no se registre un hecho de estos, en donde los asesinados reciben su tiro de gracia y que las autoridades repitan hasta la saciedad, que tomarán las medidas pertinentes.

 

Estos casos, a nuestro juicio, los realizan grupos armados paramilitares, como los que azotan a las comunidades indígenas de Riosucio y Supía, tolerados por las autoridades. O también grupos de sicarios, como ocurre en Chinchiná en do­nde operan varias bandas, toleradas por la policía.

Nosotros hemos hecho las respectivas DENUNCIAS TEMPRANAS, y las denuncias de protesta cuando han sucedido los hechos de asesinatos.

Como los casos de PEDRO VICENTE SARRIA, ocurrida en Aguacatal, Riosucio, el 5 de febrero.

JOSE EFRAIN RAMIREZ, ocurrida el 28 de marzo en Alto Sevilla, Riosucio.

JOSE RUBIEL BETANCUR OSPINA, educador, el 26 de marzo en Norcasia.

LUZ ESTELA CALDERON, educadora, abril 8, en Florencia, Samaná.

 

3.      3.      AVANCE PARAMILITAR

 

Estos grupos hacen presencia en la totalidad de los 26 municipios del Departamento. En unos tolerados y respaldados por las autoridades civiles y de policía, como acontece en La Dorada, Marquetalia, Manzanares, Viterbo, La Merced, Salamina, Chinchiná, Aranzazu, Filadelfia y Neira. En otros, como Villamaría, Palestina, Belalcazar, Risaralda, operan en las zonas rurales sostenidos y respalda­dos por los propietarios de fincas o comerciantes. En Aguadas, Pácora y San Félix, cobran vacunas en los comercios locales. Anserma, es el más azotado hoy. Apenas este año, y gracias a nuestras denuncias, se ha visto, aunque un poco tímidas, algunas medidas policivas para combatirlos. Se han realizado algunas capturas, pero la presencia continúa. El corredor de la cordillera entre Fresno en el Tolima, Villamaría, Chinchiná, Santa Rosa en Risaralda, que tenía su asien­to y puesto de mando en la vereda de Rioclaro, Villamará, simplemente se subió a la cordillera, pero continúa utilizándose y las autoridades lo conocen.

 

4.      4.      AMENAZAS.

En nuestro departamento, se han generalizado las amenazas a los dirigentes sindicales, lo que los ha obligado a cambiar de hábitos y las condiciones de trabajo de manera especial cuando se tienen que desplazar a otros municipios y han tenido la necesidad de tomar medidas extremas de seguridad. También algunos miembros del Comité Permanente por la defensa de los Derechos Humanos de Caldas, han recibido llamadas y sufragios amenazantes, por la labor que ade­lantan en favor de la comunidad. Todos estos casos se han denunciado oportunamente, como alertas tempranas, ante las autoridades locales, la Defensoría del Pueblo y los organismos nacionales e internacionales de Derechos Humanos.

 

Así mismo, acuden ante nuestro Comité humanitario, muchas personas que son víctimas de amenazas, por parte de grupos Paramilitares, porque se niegan a pagar vacunas, otras son víctimas de la delincuencia común. Nosotros les servimos de puente con las autoridades para que las protejan, con algunos buenos resultados, otras han tenido que abandonar sus propiedades, sus fincas y hasta otras se han tenido que ir de la ciudad y del país.

 

5.      5.      DESPLAZAMIENTO FORZADO.

En el oriente del Departamento, concretamente en el municipio de Samaná, sus corregimientos y veredas, se ha presentado un desplazamiento forzado de sus pobladores, especialmente campesinos, por la confrontación armada entre Paramilitares y fuerzas

 

insurgentes y ahora por la presencia del ejercito nacional, por el control de la zona, siendo la población civil la más afectada. Se habla de varios miles de pobladores que han tenido que abandonar la región para prote­ger su vida, dejando sus parcelas y aumentando con su llegada, los cinturones de miseria en los centros urbanos cercanos o han llegado hasta Manizales, La Dorada y Bogotá.

 

6.      6.      FUMIGACIONES.

 

También, en esta misma zona del Oriente caldense, limítrofe con el sur oriente antioqueño, se ha detectado cultivos de amapola y de coca (700 hectáreas) según las autoridades. Y el Ministro del Interior y de Justicia ha amenazado hacer llover Glifosato. Nuestro Comité, ha solicitado y abogado ante las auto­ridades locales, para que se emplee para la erradicación de estos, le forma manual, para no poner en peligro las vidas humanas, los animales domésticos, los cultivos de pan coger, la flora y la fauna de la zona y que se les ayude a los campesinos económicamente, para que puedan sustituir los cultivos y asegurar su subsistencia.

 

7.      7.      DAMNIFICADOS POR EL INVIERNO.

 

Por las condiciones de ladera y la topografía inclinada de nuestro departamento, el invierno ha hecho estragos estos dos últimos meses, especialmente en los municipios de Villamaría y Manizales, produciendo muchas víctimas y dejando innumerables familias sin vivienda y sin sus pertenencias, precisamente en los estratos más pobres de la comunidad. Nuestro Comité, ha pedido con insistencia a las autoridades que busquen recursos de emergencia para reubicar a las familias afectadas en mejores condiciones y para que se tomen las medidas preventivas necesarias, para evitar otros desastres en las la­deras afectadas, pues muchas familias de escasos recursos, se encuentran en peligro inminente de perder sus vidas.

 

8.      SITUACION CARCELARIA.

Existen violaciones a los Derechos Humanos en todas las cárceles del Departamento, pues existe hacinamiento, carecen de baños en las celdas, no tienen ser­vicios médicos ni odontológicos oportunos ni confiables.

Con la complacencia de las guardias penitenciarias en algunos patios, dominan los Paramilitares y los presos políticos se mantienen en peligro.

Las condiciones para el trabajo y la educación son muy limitadas, por lo que no es posible pensar en la resocialización ni en la redención de penas de los reclusos, lo que aumenta más el odio y cl resentimiento entre este sector de la población colombiana.

El Comité de Solidaridad con los Presos Políticos hace labor permanente, tratando de aliviar y asistir a los detenidos en los centros penitenciarios de Caldas, Quindío, Risaralda y el norte del Valle, a pesar de sus limitaciones.

 

Este es, a grandes rasgos, nuestra triste realidad en materia de DERECHOS HUMANOS, y la dejamos para estudio y consideración de este FORO.

 

Atentamente:

COMITE PERMANENTE

POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE CALDAS

 

CARLOS EDUARDO MARIN OCAMPO         JAVIER ARENAS TORO

         Coordinadores Regionales.

 

Manizales, Abril de 2003.