RELATORIA COMISION 1
Impacto
de la polìtica de “Seguridad Democrática” sobre el Estado
Social de Derecho y
los Derechos Humanos.
Intervención
Estadounidense en el Contexto de “Seguridad Democrática”,
- Plan Colombia
En
esta comisión participaron activamente con sus ponencias
centrales, Drs. Reinaldo Villalba(Colectivo de abogados:
José Alvear Restrepo), Jaime Caicedo, Plinio Bernal(Paz
Colombia), Mayor ® Gonzalo Bermúdez Rossi. (Militares por
la Integración y la Democracia en Amèrica Latina-OMIDELAC-COLOMBIA),
documentos que se anexan a este informe de relatoria y que
lo nutren favorablemente en las temáticas tratadas; además
participaron con sus valiosos y dignos aportes y denuncias
-la mayoría escritos-,
las siguientes organizaciones sociales: ANDAS, Norte
de Santander, Sindicato de trabajadores de la Universidad
de Córdoba, Comité Permanente por la defensa de
los derechos humanos (CPDH) regional Huila, ANTHOC,
(CPDH) regional Caldas, Ecología y no violencia, Corporación
Reiniciar, Familiares de presos políticos de la Picota,
Asociación permanente por el Norte de Santander, ASFADES,
Asociación de Personerías de Nariño (ASONAPER), Coordinación
EDUCAL Caldas, Comité Cívico por los Derechos Humanos del
Meta, Asociación Amas de Casa, Red de veedurías, Red de
Universidades Públicas, Colectivo de dirigentes populares
de Soacha, (CPDH) Regional Boyacà, Justicia y paz del Valle,
Estudiantes Universidad de Pamplona, (CPDH) regional Risaralda.
MARCO
CONCEPTUAL
Què
se entiende en el contexto internacional como Seguridad?
“la condición en que los Estados consideran que no existe
el peligro de ataque militar, presión polìtica
o coerción económica, de manera que pueda seguir
libremente su propio desarrollo y progreso”, igualmente como un Bien Público Fundamental
que debe erigirse sobre:
Ø
Respeto
a la autodeterminación de los pueblos
Ø
Respeto
a los Derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario
Ø
Respeto
y primacía del Estado Social de Derecho
Ø
La
justicia debe ser autònoma de Ejecutivo y de las Fuerzas
Militares
Ø
No
puede estar regida por Estados de Excepción
En
realciòn con la Seguridad existen dos Escuelas: La Clásica
y la Democrática
Escuela
Clásica:
Propende por la Geoestrategia ultraagresiva que defiende
el territorio por medio de los hechos guerreristas. Plantea
la Seguridad como eminentemente policiva y militar. En ésta
la Seguridad está por encima del desarrollo, le llaman Seguridad democrática y es represiva,
expansionista y guerrerista por excelencia.
Escuela
Democrática:
Su conceptualización procede de los oficiales progresistas
quienes tienden a defender las fronteras y la integración
de los países. Aprecia una estrategia Ideológico-político-militar
contrainsurgente, doctrinal, de Seguridad Interior.
En
el lenguaje de los Estados Mayores plantea la seguridad
como la defensa de la población y es de carácter popular,
Contemplando la Seguridad Democrática, Social, Política
y económica.
En
esta escuela el Desarrollo ésta por encima de la Seguridad.
Se parte de la premisa que “sin
desarrollo no hay paz y sin paz
no hay seguridad”.
En
el lenguaje Militar y de Guerra se parte de la consideración
de que el Conflicto se puede considerar en tres tipos de
intensidad: Alta media y baja. Al conflicto de Colombia se le considera
un conflicto de Baja intensidad, lo que quiere decir que
no se hace uso de armas atómicas ni de destrucción masiva,
pero no por èsto deja de ser grave por cuanto el concepto
mismo no minimiza los horrores y la intensidad de la guerra,
que se realiza con armas convencionales.
Otro
aspecto que caracteriza a los conflictos de baja intensidad
es que regionaliza, atomiza y generaliza el conflicto, facilitando
su ocultamiento con el apoyo de medios de comunicación,
que por lo general se encuentran en manos de intereses particulares.
ANTECEDENTES
La polìtica internacional de los Estados con mayor poder en el mundo
establecen alianzas para procurar mantener condiciones de
subordinación de los pueblos con menores posibilidades económicas,
lo que lleva al montaje de diversas estrategias para ingerir
de manera directa en el empobrecimiento y debilitamiento
económico y social de dichos países y para continuar sus
procesos de expansionismo tales como el ALCA, El
Plan Colombia, etc.
“Colombia
viene inmersa de cinco décadas atrás, en
un acrecentado y sistemático escalamiento de su estructural
problemática socio-político-militar, a la que se suman en
el momento, el agudo conflicto armado multifacético interno,
e incontrolado por el establecimiento; por otra parte y adicional a este, la
intervención militar norteamericana, abierta o encubierta,
proclivemente solicitada por los últimos gobiernos de turno,
la clase política tradicional, furiosos guerreristas y el
alto mando castrense.
Todo esto
se verá a partir de la década de los 90ss, en el cruento
marco de la denominada “guerra de las drogas”, como paralela
a esta, la guerra contrainsurgente norteamericana - “Plan
Colombia”, Idea de los Andes ( IDA )- ambas enfiladas a
acerrojar la rebelión popular en todas sus manifestaciones,
a través del denominado plan de “seguridad
democrática” del actual régimen, de claros perfiles
ultrarregresivos y guerreristas, que han obstruido cerreramente
el paso a una negociación política y civilizada del conflicto
interno”
En
el gobierno de Pastrana, el Congreso de EE.UU. aprueba el
Plan de Intervención Militar para Colombia, denominado PLAN
COLOMBIA, a apartir del cual se revitaliza una estrategia
de intervencionismo y de “Seguridad Polìtica Internacional”
de vieja data, de paso dando al traste con el proceso de
diálogos que recién se iniciaban en el Caguan y tambien
las expectativas de dialogo con el ELN.
CONTEXTO
ACTUAL
En
esa misma línea de acción el gobierno actual de Uribe Velez
hace el planteamiento de la Seguridad Democrática, la que
hoy implica:
Ø
Profundización
del modelo neoliberal
Ø
implementaciòn
de políticas macroeconómicas desventajosas
para la población en general bajo las exigencias
del FMI.
Ø
Reafirmación
y continuación del Plan Colombia
Ø
Recrudecimiento
del escalonamiento guerrerista(militar y paramilitar)
Ø
Tributación
impuesta y arbitraria para la guerra por parte de toda la
población
Ø
Aumento
constante del pie de fuerza militar y fortalecimiento del
aparato militar.
Ø
Involucramiento
de la población civil en el conflicto armado y privatización
de la función de brindar seguridad al dejarla en manos de
la ciudadanía.
Ø
Reducción
del papel del Estado a sus funciones puramente represoras
y al pago de servicio de la deuda.
Ø
Represión
a la oposición polìtica, a las organizaciones populares,
sociales y sindicales,.
Ø
Tratamiento
de orden público y punitivo a la protesta social y a las
desigualdades sociales.
Estas
medidas arbitrarias desembocan en un retroceso al concepto
que define la Escuela Clásica, de la Seguridad Democrática como exclusivamente
militar y policiva,
desconociendo las Seguridades que verdaderamente
son de interés general y pluralista (seguridad social integral),
anteponiendo con ello la Seguridad (entiéndase militar:
persecución polìtica, desapariciones, masacres, asesinatos selectivos, despidos
masivos de sindicalistas) al desarrollo, con ello profundizando
la grave crisis que ya enfrenta el país en tanto no se acude
a una solución dialogada y pacífica al
conflicto, en la medida en que a los grupos alzados
en armas se les homologa a delincuentes comunes y terroristas,
dándosele el carácter de antisociales y
se les desconoce de manera intencional su status
político correspondiente (en varias ocasiones reconocido
por el Estado, por cuanto se sienta a negociar con ellos),
editorialistas, investigadores sociales, politólogos y analistas
reconocen que su lucha obedece a problemáticas que se vienen
dando de inequidades e injusticias sociales, establecidas
estructuralmente por un sistema político que no propende
por el bienestar social y
los derechos Humanos de la población general, sino
por los intereses de una minoría.
CONCLUSIONES
Todas las ponencias apuntan, ya sea
desde el marco general jurídico o desde las experiencias
específicas de las regiones,
a concluir en sus denuncias, aspectos concernientes
al deterioro progresivo de las condiciones de vida digna,
de la ciudadanìa en general y a la ausencia de políticas
gubernamentales
que pedagogicen y promuevan la defensa de los derechos humanos, lo que se percibe a través de
un lamentable y crítico aumento de las hostilidades
y violaciones al derecho a la vida y todos los aspectos
inherentes a ella, con el consecuente incremento de la guerra
por la guerra que ha obviado mecanismos democráticos de
solución pacífica del conflicto armado y de los
graves y profundos problemas histórico-sociales de tipo estructural,
que aquejan a la nación y hoy la sumen en un marco de desconcierto
y desesperanzador futuro.
Como causas primordiales de esta
crítica situación, se esgrimen la ausencia de una presencia
polìtica gubernamental, capaz de comprender la magnitud
de nuestro Estado y las especificidades de sus regiones,
diversidad y pluridiversidad, el alineamiento de las políticas
de Estado a unas directrices nacionales e internacionales
en pro de la consolidación del modelo neoliberal, la amañada utilización de los mecanismos
democráticos como verdaderos sofismas de distracción, que
han llevado en consecuencia a que los supuestos representantes
de nuestro Estado en el gobierno, peor que enemigos se han
confabulado con las instituciones que defienden los intereses
particulares para atacar las poblaciones civiles y sus representantes
legítimos, los defensores de los Derechos Humanos,
las ONGs y las instituciones oficiales encargadas
de hacer valer las leyes plasmadas por el constituyente
primario.
Así las cosas, podríamos concluir
que las incipientes
instituciones que alguna vez defendieron los derechos
humanos se han ahogado en la plaza pública tratando de defender
la institución de la violación de los derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales, es decir el desconocimiento universal
de los derechos humanos integrales. De la misma manera se
ve que los esfuerzos por parte de los representantes políticos
de nuestro Estado por asumir una responsabilidad de cara
a los tratados, mandatos y normativas internacionales del
Derecho Internacional Humanitario y de los ha sido aplazada,
mimetizada, y omitida con políticas de represión, de incremento de la guerra y de agresión
a la población civil,
incluso por que
en algunos casos, la Fuerza pública se alía con grupos
al margen de la ley para exterminar a todos aquellas personas
que no comulguen con las actuales directrices del
gobierno y silenciar así las denuncias procedentes,
hechas ya sea por dirigentes populares o por la indefensa
población civil nacional que, ha exigido el respeto a la vida y a la
implementaciòn de los Derechos Humanos
En consecuencia se observa que los análisis que desde el gobierno
se hace y se transmiten a la población, reflejan una mirada
simplista a la compleja
situación social y polìtica que vive el país, sin
tener en cuenta que esa miopía al momento de proponer soluciones,
desemboca en
el afianzamiento del
statu quo que mantiene el poder concentrado en manos de los mismos
delfines de siempre, abriendo
con ello,
legalmente una
brecha más amplia de la ya existente
entre lo que se ha denominando ricos y pobres y con ello
ahogando las reales posibilidades
de viabilizar la existencia de un Estado Social de
Derecho, donde la responsabilidad
del Estado en definitiva se evapora, dando lugar al señalamiento de los grupos
armados al margen de la ley,
como responsables únicos y
directos de
la violación de los Derechos Humanos y de la crítica situación por la que está pasado el país en el momento
actual.
Las soluciones oficiales que se proponen para
esta situación se enmarcan dentro de la polìtica de “Seguridad Democrática” con una versión policiva y represiva, y no como internacionalmente
se entiende ésta, priorizando la Seguridad del Estado a
la Seguridad de la Sociedad, donde se
involucra a la población civil dentro de las Redes de Informantes a quienes se les paga recompensas
por denunciar a los/as sospechosos/as, las filas de los
soldados campesinos regionalizados,
y los consejos municipales, en donde se pretende
hacer creer que se abren espacios de participación comunitaria
y democrática, pero que a la postre se verifican sus inconsistencias,
puesto que en éstos espacios, la población tiene voz pero no voto y por lo tanto no participa
en la toma de decisiones, ya que generalmente las decisiones
ya han sido tomadas de manera
previa. De igual forma se observa, que en las temáticas de mayor interés
para la población y que le afectan directamente sus condiciones
fundamentales de vida
ahí sí no se le consulta, ya que por ejemplo en lo
que respecta a
las reformas pensional, tributaria y laboral, al
pueblo colombiano
no se le consultó sobre éstas, sino que se les impuso
de manera arbitraria, ahondando y profundizando de manera
sistemática las diversas problemáticas
sociales de desempleo,
empobrecimiento y pauperización de la gran mayoría
de la población, que amplían aun más la grave crisis, mientras
el gobierno se sume no solo en la indiferencia de ésta,
sino que adopta políticas antidemocráticas, amparado en
las herramientas democráticas, para
criminalizar la protesta social y polìtica, realizar
allanamientos a sedes y sitios de vivienda, detener selectiva
y masivamente a líderes sociales y sindicales que propenden
por la defensa de los Derechos Humanos, etc.
PROPUESTAS
Propuestas
para la Unidad y Fortalecimiento de los Sectores y organizaciones
Sociales:
v
Constituir un solo bloque de todas las organizaciones sociales defensoras
de los Derechos Humanos, para
trabajar por la comunidad vulnerada y vulnerable.
v
Campaña local, regional,
nacional e internacional para promover el movimiento de
“ OTRA COLOMBIA ES POSIBLE”, donde se
vinculen todos/as los/as actores/as sociales nacionales
e internacionales, ondeando la bandera de una SOLUCION POLITICA
SIN INTERVENCION MILITAR DE EE.UU, , con criterios de Paz,
Justicia Social y Derechos Humanos.
v
Creación de una Red de resistencia y rebeldía socio cultural,
ante las medidas arbitrariamente impuestas y aplicadas en
el Plan Colombia, La “Seguridad Democrática”, el ALCA, las
Reformas: Constitucional antidemocrática, tributaria, laboral,
pensional, por medio de la suplantación de los mecanismos
democráticos y haciendo suponer una “democracia participativa”.
v
Jornadas y movilizaciones nacionales
constantes en contra de la impunidad, por la denuncia de
violaciones a los Derechos Humanos y de resistencia civil
frente a las políticas de Estado y de Gobierno que
atenten contra el Estado Social de Derecho y el Bienestar
de la ciudadanía.
Estas
a partir del día 1º.
De Mayo/03 y que pudieran coincidir, si fuera el caso, con
las que se realizan una vez al mes en la plaza de los/las
Trabajadores/as (frente a las oficinas de ECOPETROL), como
lugar simbólico de diversas resistencias y luchas y que
se lleva a cabo un jueves al mes, pero que pudieran ser
replicadas en diferentes sectores de Colombia igualmente
en sitios simbólicos, el mismo día para que pudieran tener
un mayor impacto nacional e internacionalmente.
v
Elaboración y entrega de un directorio, con correos electrónicos de organizaciones
encargadas de
la defensa de Los Derechos Humanos y comprometidos con
el proceso de denuncias nacionales e internacionales.
v
Conformación de redes de ayuda solidaria utilizando
los medios de comunicación actuales (correo electrónico,
teléfonos, etc.) para apoyar las víctimas del conflicto
y proteger preventivamente a las posibles víctimas.
v
Promover la preparación en el tema de la Seguridad personal y
colectiva, con entidades especializadas, con el fin
de prevenir acciones terroristas que vulneren los Derechos
Humanos.
v
Acercamiento y reconocimiento respetuoso y constante de las Diferentes
organizaciones Sociales para
fortalecimiento del tejido social y con ello conformar las
redes de apoyo en barrios, universidades, centros de trabajo,
iglesias, etc.
v
Promover un Comité Representativo del Foro, capaz de
interlocutar con los/as representantes del alto gobierno
en pro de la defensa de los Derechos Humanos y viabilización
de soluciones al conflicto armado y a las problemáticas
estructurales que generan el conflicto.
v
Formación vinculación de una Red Universitaria, que apoyada por los
organismos de Defensa de Los Derechos Humanos tengan canales
abiertos a la denuncia de la Violación a los Derechos Humanos
v
Consecución de recursos para movilizaciones masivas en contra de medidas arbitrarias adoptadas por el gobierno
v
Fortalecimiento de los capítulos regionales del Comité Permanente
por la defensa
de los derechos humanos
Acciones
v
Hacer un dossier informativo en donde se recopilen
todas las denuncias expuestas en este Foro para ponerlas
ante los Organismos del estrado y organizaciones Nacionales
e Internacionales.
v
Movilización por parte de las ONG’s con capacidad de convocatoria,
siempre que haya violación al Derecho a la vida.
v
Conformación de un Movimiento pedagógico que se encargue
de no dejare morir la memoria colectiva de violación a los
Derechos Humanos, pedagogizar sobre protección a los Derechos
Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
v
Privilegiar los nuevos lenguajes que permitan introyectar nuevas
lecturas de la realidad social, para resimbolizar la vida y mirarnos más allá
de la clásicas ópticas( por medio de las Danzas, música,
canto, teatro, pintura, entre otras)
v
Apoyar de manera personal y colectiva la tutela y Acción popular
promovida por Los Militares por la Integración y la democracia
en América Latina (MIDEAL COLOMBIA), que se anexa con toda
la documentación.
relatores:
Keiner Peña, Manuel Gaviria, Piedad Cortés